16 de abril de 2018 Jacqueline Lafitte, Nelson Gottlieb, Ana Mokszanski

 

La verdadera imagen del pasado transcurre rápidamente.
Al pasado sólo puede retenérselo en cuanto imagen que relampaguea,
para nunca más ser vista, en el instante de su cognoscibilidad.

Walter Benjamín
[1]

¿Hasta cuándo seguiremos cargando en nuestras espaldas las sombras de los que ya no están pero que se rehúsan a irse en silencio? Desde hace 22 años, miles de ciudadanos se siguen movilizando en Montevideo, reclamando justicia y el fin de la impunidad. A pesar de ser una manifestación con mucha concurrencia, La Marcha del Silencio[2] no es un fenómeno de masas, es un conjunto de singularidades vinculadas; un acto comunitario. Esta manifestación no sólo continúa, sino que además se observa cada vez más gente, de la cual muchos son jóvenes.

imagen de casal caminhando junto, a sombra de uma mão aparece projetada nas costas da mulher

En la última marcha, el 20 de mayo de 2017, una chica va, caminando en silencio junto a la multitud, pero preguntándose cómo dar cuenta de lo que se está viviendo. Y entonces ella ve. Sobre las espaldas de las personas que caminan delante de ella, se van formando sombras. Saca su celular y captura esas imágenes de una realidad fugaz, que a partir de ahí quedará plasmada en estas fotos.

¿Cómo dar testimonio, donde faltan las palabras? ¿Qué se puede decir desde el silencio? ¿De qué nos hablan esas fotos? Ya no son las fotos de los desaparecidos que se exponen en la marcha. Estas imágenes producen un fuerte impacto que trataremos de entender.

Una de las definiciones de la Real Academia Española del término “sombra” es: “aparición fantasmagórica de la imagen de una persona ausente o difunta”. Esta definición nos permite desarrollar la noción de fantasma como “lo desaparecido que persiste cuando no se puede inscribir como ausencia”. En este sentido, el término fantasma da cuenta de aquello que, al no ser ligado psíquicamente, retorna en forma traumática que persiste en tiempo presente.

imagen de pessoa de jaqueta amarela vista de costas com a sombra de outra pessoa projetada em suas costas

Maria Torok (1925-1998) y Nicolas Abraham (1919-1975) describieron muy bien los procesos psíquicos[3] que acompañan los duelos imposibles, cuando el silencio sella el secreto vergonzoso o culposo que rodea la desaparición de un familiar o ser querido. Aquí pensamos que lo transgeneracional se extiende a lo social, en su imposibilidad de tramitar la culpa y la vergüenza ligada a los crímenes de lesa humanidad.

Pero, si bien la sombra tiene carácter fantasmagórico, al quedar capturada en imagen, se vuelve tangible y abre a otras dimensiones. Estas fotos permiten, de golpe, dar cuenta de otra cognoscibilidad, en tanto las imágenes de las sombras (como representación de los Desaparecidos), están pegadas a la espalda del caminante. Son la sombra que portamos en nuestras espaldas. Constituyen una experiencia, un acontecimiento, en tanto frenan violentamente una lógica temporal, que pretende separar a los Desaparecidos-pasado de nosotros-presente. Ese acople del pasado (los desaparecidos) y presente (caminante silencioso), rompe, según Walter Benjamin (1892-1940), la continuidad temporal, que si no, quedaría como “homogénea y vacía”.[4] Imagen dialéctica, dice este autor, que abre una puerta, por donde los que salen no son los mismos que entraron.

Esta forma de rememoración abre la esperanza de salir de la repetición a la que nos condena la impunidad. En estas fotos se puede “leer lo que no está escrito” ni dicho. Las fotos, como arte, son una vía para expresar aquello para lo cual las palabras no afloran; para hablar en silencio. El silencio como “la expresión más veraz y efectiva de las cosas innombrables (…) Marchar en silencio y caminar son hoy día dos formas de resistencia política”.[5]

 
Notas:

[1] Benjamin, Walter. (1940) Tesis sobre la Filosofía de la Historia. Tesis V. Madrid: Editora Nacional, 2002, p. 50.
[2] La Marcha del Silencio es una movilización pública que se realiza ininterrumpidamente desde 1996 todos los 20 de mayo en Uruguay para recordar a los Desaparecidos, reclamar justicia y el fin de la impunidad. Se nombra a cada uno de ellos, haciéndolos presentes, rompiendo el silencio. La consigna en 2017 fue: “IMPUNIDAD: RESPONSABILIDAD DEL ESTADO. AYER Y HOY”.
[3] Cf. Torok, Maria; Abraham, Nicolas. L’Écorce et le Noyau. Paris: Aubier-Flammarion, 1978.
[4] Benjamin, Walter. Op. cit., p. 51.
[5] Le Breton, David. Guardar Silencio y Caminar Son Hoy Día Dos Formas de Resistencia Política. Diario de Sevilla, Málaga, 19 out. 2017. Entrevista concedida a Pablo Bujalance. Disponível em: <http//www.diariodesevilla.es/ocio/Guardar-silencio-caminar-resistencia-politica_0_1183081790.html>.

 
Imagens: Eugenia Mosca | Detrás del Silencio | Montevideo | 2017 | fotografia

Jacqueline Lafitte es master en Psicología Clínica (Universidad Lumière-Lyon 2, Lyon, Francia), docente y supervisora en la Asociación Uruguaya de Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares (Aupcv, Montevideo, Uruguay). | Nelson Gottlieb es psicoanalista. Fundador, docente y presidente por dos periodos (2006-2008 e 2014-2016) en Asociación Uruguaya de Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares (Aupcv, Montevideo, Uruguay). | Ana Mokszanski es psicóloga clínica (Universidad de la República, Montevideo, Uruguay), docente en la especialización en Psicoanálisis Vincular en la Asociación Uruguaya de Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares (Aupcv, Montevideo, Uruguay).